Alice, o la metamorfosis del papel al hangar

Alice es la aeronave, completamente eléctrica, que pretende revolucionar el transporte aéreo de pasajeros en rutas de corto recorrido: no más de 800 kilómetros. Desde el lanzamiento de la empresa en 2015, Eviation Aircraft, en Kadima, Israel, su fundador, Omer Bar-Yohay ha logrado interesar a medios, inversores y clientes, en el desarrollo de su avión eléctrico Alice; un proyecto que, a lo largo de cinco años, ha sufrido cambios importantes. Suficientes, como para que muchos se pregunten: si del papel al hangar la metamorfosis puede desfigurar tanto los sueños ¿no deberíamos ser más cautos con las propuestas revolucionarias?

En un principio Alice era un pequeño avión eléctrico que los clientes podrían reservar con el teléfono mediante una aplicación y operaría en rutas de corto alcance, con un piloto único. Sería el vehículo ideal como aerotaxi o avión privado para personas de alto poder adquisitivo, preocupadas por el medioambiente, en sus desplazamientos a lugares próximos por motivos familiares, de negocios o placer, con un precio muy competitivo. La idea recibió el aplauso de los medios: la revista TIME colocó a Eviation en su lista de los cien mejores inventos y la revista de negocios estadounidense, Fast Company, le otorgó el premio “World-Changing Ideas” de 2018. El mensaje de Bar-Yohay, promotor de Alice («tenemos un producto que es sostenible, económicamente sostenible, ya que es barato de operar y mantener y socialmente sostenible —este es un modo de transporte que la gente quiere usar») se ha difundido ampliamente con éxito en todo el mundo.

Al éxito mediático de Eviation le han acompañado éxitos financieros y comerciales. El grupo Clermont de Singapur, que también es dueño de la empresa que fabrica los motores eléctricos de Alice (Magni650), ha comprado el 70% de las acciones de la compañía. Eviation ya cuenta en la actualidad con una importante cartera de pedidos. En 2019, la compañía anunció que Cape Air, una aerolínea regional de Massachusetts, había pedido un número indeterminado de aeronaves y que, junto con los encargos de otros clientes, Eviation ya contaba con 150 órdenes de fabricación. Hace unos meses, DHL confirmó un pedido de 12 unidades de la versión carguera de Alice. No existe un precio oficial publicado de este avión, pero según algunos medios rondaría los cuatro millones de dólares, una cifra muy competitiva.

Eléctrico, silencioso, ligero, construido casi exclusivamente con materiales compuestos, con un diseño de interiores vanguardista y extraordinariamente barato, este avión parece estar llamado a cambiar para siempre el transporte aéreo regional de corto alcance, primero con aviones de 9 pasajeros y después con aeronaves más grandes. Pero Alice aún no ha volado.

Cuando Omer Bar-Yohay presentó a su avión en la Feria Aeronáutica de Paris de 2019, Alice tenía una cola en forma de uve y dos de sus tres motores eléctricos estaban situados en las puntas de las alas; el peso máximo de despegue era de 6350 kilogramos (1250 kg de carga de pago) y tendría un alcance máximo de 1046 kilómetros. El avión no había volado y lo que se pudo ver entonces en París fue una impresionante maqueta del aparato. Recuerdo entonces que aquellos números me impresionaron, pensé que era prácticamente imposible, con el estado actual de la tecnología, fabricar un avión eléctrico con esa carga de pago, peso máximo de despegue y alcance. Desde entonces Alice se ha convertido para mí en un enigma.

El pasado mes de agosto se hicieron públicos los nuevos datos de Alice que ahora se encuentra en la quinta revisión de diseño. Los motores de las puntas de las alas han pasado a la parte de atrás, por razones de estabilidad, aunque desde el punto de vista aerodinámico ocupen allí un lugar menos favorable. La nueva cola es más tradicional, en “T”. El avión pesará más (6668 kg o 7484 kg, no estoy seguro, según distintas fuentes informativas), mantendrá prácticamente la misma carga de pago (1134 kg) con la que transportará nueve pasajeros y dos pilotos, pero el alcance máximo se reducirá a 815 kilómetros. Las baterías no son nada excepcional, de ion litio, con una densidad energética de 220 vatios hora por kilogramo de peso (820 Kwh de energía y 3720 kg de peso, en total), por lo que las extraordinarias prestaciones del avión solo las podrá lograr con un peso en vacío muy reducido y unas prestaciones aerodinámicas, ambos con valores rayanos en lo imposible (peso en vacío del orden de 27-35% del peso máximo de despegue y rendimiento aerodinámico L/D superior a 20). Y aún así, el alcance máximo práctico de la aeronave será significativamente inferior a los 815 kilómetros, por cuestiones operativas de seguridad, ya que necesitará carga eléctrica para alcanzar el aeropuerto de destino, volar al alternativo y hacer una espera.

En cuanto a la anunciada reducción de costes de Alice, de hasta un 70%, en comparación con las aeronaves convencionales, la cifra también parece exagerada. Si tomamos como referencia el Beechcraft King Air 360, que tiene un peso máximo de despegue similar al de Alice y capacidad para transportar 11 pasajeros, con dos pilotos, hasta 2600 kilómetros de distancia, vemos que el 43% de sus costes variables de operación se deben al combustible. Si tenemos en cuenta el precio de la electricidad y el coste de mantenimiento y manipulación de las baterías (habrá que reemplazarlas después de cada vuelo para no tener la aeronave parada mientras se recargan), con toda seguridad la reducción del coste operativo de Alice en ningún caso podrá ser superior al 43%, si es que en la práctica se produce alguna en vez de lo contrario. Y con respecto a los costes de capital, si Alice es mucho más barata que el Beechcraft King Air 360, en nada se deberá a su condición de avión eléctrico. Es difícil entender por qué esta aeronave va a ser tan barata.

En 2022 está previsto que se efectúen los primeros vuelos de Alice y el proceso de certificación no será sencillo. Aunque las prestaciones finales de la aeronave sean bastante diferentes de las que hoy se anticipan y radicalmente distintas a las que se anunciaron hace ya varios años, no por ello deja de ser encomiable la iniciativa de Omer Bar-Yohay y es muy probable que Eviation establezca un hito importante en la historia de la aviación. Lo que me sorprende es cómo se ha podido vender un proyecto de aeronave con unas prestaciones teóricas inalcanzables.

El poder que tienen los medios para crear realidades virtuales es prodigioso.

3 comentarios el “Alice, o la metamorfosis del papel al hangar

  1. El primer vehículo de Tesla tampoco era «para tirar cohetes» (vaya chiste a costa de Elon…) pero ha medida que el estado del arte avanzaba la historia era otra, ya veremos como acaba esto.
    Saludos.

    • Se anunció que este avión podría volar de Londres a Praga (1030 km), de París a Toulouse (585 km), de San José a San Diego (669 km), y con casi toda seguridad creo que no podrá servir ninguna de esas rutas. Alice es un magnífico avión, pero con la tecnología actual es difícil que opere enlaces de más de 500 kilómetros. Eso era fácil de anticipar, pero da la impresión de que la gente se cree lo que le gustaría creer, los medios ayudan y todo dura hasta que la realidad se encarga de desmontar la ficción. Gracias por sus comentarios y de la hache no se apure, todos metemos el dedo en el teclado donde no hace falta, sin querer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s