Los pilares de la creación

Ghostscript 24 bit color image dump Ghostscript 24 bit color image dump

Los pilares de la creación – Imagen NASA- Hubble

 

El 1 de abril de 1995 el telescopio espacial de la NASA, Hubble, tomó una fotografía en la nebulosa Águila que alcanzó una gran popularidad. La foto es en realidad una composición de varias imágenes y muestra un lugar en el que nacen las estrellas. Son pilares de color ámbar que emergen sobre un fondo más claro salpicado de luces rosadas y violetas. Estas magníficas columnas están hechas con moléculas de hidrógeno y en su interior las fuerzas gravitatorias forman glóbulos gaseosos que son los embriones de las estrellas, que después de nacer se apartan de los pilares. Las columnas soportan fuertes radiaciones ultravioleta provenientes de las estrellas, luces rosadas, que actúan como si fueran  vientos y turbulencias capaces de erosionar los pilares. Aunque en la imagen puedan parecerlo, no son pequeños, el de la izquierda mide unos cuatro años luz, es decir, cerca de cincuenta billones de kilómetros.

Los sucesos que capta la escena, fotografiada por J. Hester y P. Scowen, ocurrieron hace unos 6500 años porque a esa distancia, en años luz, se encuentran las columnas. Cuando observamos en el Universo lugares remotos contemplamos las imágenes con el retraso que tarda la luz en viajar desde aquellos sitios hasta nosotros.

Esta imagen se ha realizado con emisiones del espectro visible, pero con posterioridad se han obtenido otras de rayos X e infrarrojos que han permitido observar con mayor detalle el interior de los Pilares de la Creación y constatar que allí se originan glóbulos que forman estrellas. Estas concentraciones de hidrógeno se iluminan, crecen,  y abandonan las columnas envueltos en nubes de polvo revolviéndose contra el ámbar que los aprisiona hasta que se liberan de las turbulencias para brillar con claridad en el fondo. Es un largo proceso que recuerda el nacimiento de los seres vivos.

Los “pilares” se encuentran en la nebulosa Águila, que también se conoce como NGC6611, está en la constelación Serpens, y fue descubierta por Charles Messier que la incluyó como el objeto número 16 (M-16) en su primera versión del Catálogo de Nebulosas y Cúmulos Estelares, en 1771. Sin embargo, es posible que esta paridera de estrellas ya no exista, y que ni siquiera existiera ya cuando Messier descubrió la nebulosa Águila.

El equipo de Nicolas Flagey, del Instituto de Astrofísica Espacial de Orsay en Francia, obtuvo unas imágenes de la nebulosa que muestran una nube de polvo muy caliente que podría indicar la existencia de una potentísima onda de radiaciones producida por la explosión de una supernova, a una distancia de unos 1000 años luz, aproximándose a los “pilares”. Es posible que esta onda haya destruido por completo la hermosa cuna de estrellas y, de ser así, ocurrió hace unos 5500 millones de años, por lo que hoy allí ya no queda nada de lo que estamos viendo. También es posible que hace unos 1000 años nuestros antepasados observaran la explosión de la supernova desde la Tierra, pero eso es algo que aún no se ha podido verificar. Sin embargo, hay astrónomos que no comparten la hipótesis de la destrucción de los “pilares”; Stephen Reynolds, de la universidad del Estado de Carolina del Norte, en Raleigh, Estados Unidos, piensa que la onda expansiva debería emitir más rayos X para alcanzar un poder destructivo capaz de arrasar los “pilares”.

De todas formas, estas grandiosas columnas son una imagen de la energía que conforma el Universo. Los Pilares de la Creación, sometidos a las fuerzas creativas y destructoras de Brahma y Shiva, sugieren la necesidad de que Vishnú nos preserve y proteja.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s