La máquina capaz de transportar un ser humano a la Luna la concibió un ruso, pero su desarrollo práctico la inició Hitler en Alemania. Después de la II Guerra Mundial fue la competencia por la supremacía, impulsada por el afán de poder de la clase política, la que estableció una auténtica carrera por llegar a la Luna. Después de alcanzarla, los poderosos se olvidaron de la Luna. Hoy, al cabo de cincuenta años, muchos se preguntan si los hombres volverán y qué tiene que ocurrir para que eso suceda. Quizá, si repasamos la apasionante historia que nos llevó a nuestro satélite encontraremos la respuesta.
Fue un ruso, Konstantin Tsiolkovski, quien en el año 1903 demostró que con un cohete era factible alcanzar la velocidad de escape (40 320 kilómetros por hora), necesaria para vencer la atracción del campo gravitatorio terrestre y viajar al espacio exterior. En 1903 Tsiolkovsky cumplió 46 años, trabajaba como profesor en una escuela de la ciudad de Kaluga y aún no se había recuperado del profundo dolor que le produjo la muerte de su hijo Ignaty, que se había suicidado el año anterior. La vida del ruso estuvo marcada por la tragedia —desde que de niño se quedó sordo— y por una profunda espiritualidad. De joven, en Moscú, conoció a Nikolai Fyodorov, padre del cosmismo ruso, cuya doctrina se convertiría en el eje espiritual de su existencia. Tsiolkovsky creía que el hombre alcanzaría la inmortalidad mediante el dominio de la naturaleza, algo que ocurriría cuando entendiese todas las leyes que la gobiernan. Para el científico ruso el Sistema Solar era la patria de la humanidad, la Tierra su cuna. Los viajes interplanetarios acercarían a los hombres a la eternidad. En 1903, y gracias a su extraordinaria tenacidad e inteligencia, Tsiolkovsky ya había alcanzado cierta reputación en los círculos académicos de San Petersburgo y era un reconocido estudioso. Ese año publicó un escrito, Investigación del espacio exterior con vehículos a reacción, que apenas se divulgó. En esta obra demostró que el único modo de alcanzar con una nave velocidades interplanetarias era mediante el uso de cohetes. Expresó la fórmula de la dinámica de un cohete y llegó a la conclusión de que la combustión de hidrógeno líquido con oxígeno líquido, liberaba suficiente energía para que los gases a la salida de la tobera impulsaran una nave espacial a la velocidad de escape. A principios del siglo XX, la tecnología no permitía la construcción de semejante artilugio y menos en una pequeña ciudad de un país tan atrasado como Rusia.
La puesta en práctica de las ideas básicas de Tsiolkovsky tuvo que esperar cerca de cuarenta años. Aunque hubo inventores aislados como Robert Goddard en Estados Unidos o Johannes Winkler en Alemania y grupos de entusiastas de los cohetes en la década de 1930, tanto en Alemania como en Estados Unidos y Rusia, el primer desarrollo de un cohete de gran envergadura, que surcó el espacio exterior, se produjo bajo los auspicios del Tercer Reich alemán. Wernher von Braun empezó a trabajar el 1 de diciembre de 1932, cuando tenía 20 años, para el Ejército alemán, auxiliado por un mecánico, y llegó a dirigir un equipo técnico de miles de expertos en el que colaboraron la industria y la universidad de forma coordinada, durante los diez años siguientes, para producir el primer cohete (A-4) que voló con éxito, en octubre de 1942. Von Braun era un entusiasta de los viajes espaciales, pero su patrón, el Ejército, pensaba que los cohetes tenían otra aplicación más útil. El general Becker, artillero, fue el alma del programa de los misiles alemanes en sus comienzos y su objetivo era disponer de un arma que mejorase las prestaciones del Cañón de París. Esta reliquia artillera, de la I Guerra Mundial, era capaz de disparar sus obuses, de poco más de 10 kilogramos, a unos 130 kilómetros de distancia. Para Becker, el cohete que deseaba construir, no era más que un cañón que pudiese enviar cargas explosivas de una tonelada a 275 kilómetros de distancia: un digno sucesor del Cañón de París. Wernher von Braun, mostró desde el momento en que asumió la dirección técnica del programa de misiles alemanes, una capacidad extraordinaria para liderar la implantación de complejos proyectos de avanzada tecnología. Después del primer vuelo del cohete A-4, cuando el general Becker ya había muerto, en plena II Guerra Mundial, Hitler quiso hacer del misil un arma temible y decidió fabricarla masivamente para atacar por sorpresa el Reino Unido. El cañón se convirtió en los desgraciadamente famosos misiles de la venganza, V-2.
En 1945, cuando finalizó la II Guerra Mundial la tecnología más avanzada, en lo relacionado con los cohetes, se encontraba en Alemania y norteamericanos, británicos y soviéticos, se pelearon para apoderarse del material y los técnicos que la habían desarrollado. Wernher von Braun y un grupo muy numeroso de colaboradores del joven ingeniero se trasladaron a Estados Unidos. Helmut Gröttrup, otro experto alemán en misiles, y varios colegas suyos, se mostraron dispuestos a trabajar con los soviéticos en el territorio de Alemania controlado por la URSS. Un grupo más reducido de expertos alemanes en cohetes se trasladó al Reino Unido. Los que se unieron a los soviéticos, en octubre de 1946 fueron literalmente secuestrados y conducidos con sus familias a la isla Gorodomlya en el lago Seliger, a 300 kilómetros de Moscú, donde continuarían al servicio de la URSS durante algunos años.
La mayoría de los técnicos alemanes que habían desarrollado el misil V-2 eran jóvenes entusiastas convencidos de que algún día los cohetes servirían para construir naves que permitirían al hombre viajar a través del Sistema Solar. Cuando abandonaron su país creían que se dirigían a una nación en la que podrían ver convertidos sus sueños en realidad. No eran esas las intenciones de los gobiernos. El Ejército de Estados Unidos tenía muchas dudas acerca de la necesidad de invertir grandes sumas de dinero en el desarrollo de cohetes tan costosos. La exploración espacial era un asunto que no le interesaba y desde el punto de vista militar, los misiles de gran alcance eran una alternativa más cara que sus aviones de bombardeo, capaces de transportar explosivos nucleares a cualquier parte del mundo. En la URSS la cúpula militar veía las cosas de un modo diferente, aunque coincidía con los americanos en que la exploración espacial no tenía interés. En Moscú, el Ejército se planteaba cómo haría llegar, en caso necesario, a las principales ciudades de la América del Norte los explosivos nucleares que el país desarrollaba a toda prisa y Estados Unidos ya tenía. Un misil balístico intercontinental, capaz de acarrear una carga de pago —que en un principio estimaron que pesaría cinco toneladas— era el vehículo ideal para despachar sus futuras bombas atómicas. Y para eso querían los cohetes.
En la URSS, un ingeniero que acababa de salir del Gulag, condenado a ocho años de prisión por sabotaje en una de las caprichosas purgas de Stalin, Serguei Korolev, asumió el liderazgo del desarrollo de los misiles intercontinentales balísticos. Korolev, gran admirador de Tsiolkovsky, había dirigido el grupo de entusiastas rusos de la exploración interplanetaria, que en1933 lanzó el primer cohete soviético de combustible líquido, en Nakhabino. Aquel motor cohete desarrollaba un empuje de unos 30 kilogramos fuerza, un juguete en comparación con las 25 toneladas de empuje de los V-2 alemanes. Al igual que von Braun, Korolev, un entusiasta de los viajes espaciales y excelente ingeniero, poseía unas dotes especiales para dirigir proyectos complejos. Era más autoritario que el estadounidense y sus subordinados lo temían, aunque les inspiraba un gran respeto. El papel de Korolev, como director técnico del equipo de desarrollo de cohetes soviéticos, durante veinte años, fue similar al de von Braun durante el tiempo que trabajó para el Tercer Reich en Alemania. Después de analizar con detalle la tecnología alemana, auxiliado por los expatriados de la isla de Gorodomyla, Korolev inició el desarrollo de un cohete genuinamente soviético.
De 1945 a 1957 en Estados Unidos y en la URSS los grandes cohetes se desarrollaron como armas capaces de lanzar bombas atómicas a gran distancia y recibirían el nombre de cohetes balísticos intercontinentales (ICBM). Los técnicos alemanes recluidos en Gorodmyla empezaron a ser liberados a partir de 1951 y en 1953 Helmut Gröttrup y su familia fueron de los últimos en regresar a su país. La mayoría de los que habían emigrado a Estados Unidos, incluido von Braun, adoptarían aquel país como su nueva patria. Sus esperanzas de trabajar en proyectos espaciales no se cumplirían, aunque Wernher trató de ilusionar a la sociedad civil estadounidense con la exploración interplanetaria mediante artículos en la prensa, intervenciones en la televisión y conferencias que tuvieron una gran divulgación. En el año 1957 se produjo un hecho muy significativo que acercaría el hombre a la Luna. En julio de 1955, el presidente Eisenhower había anunciado que, en 1957, con motivo de la celebración de la Convención Internacional de Geofísica, Estados Unidos lanzaría un satélite artificial. La noticia sorprendió a los soviéticos, que decidieron poner en órbita un satélite antes que lo hicieran los norteamericanos. La situación del desarrollo de cohetes en Estados Unidos no tenía nada que ver con la de la URSS. En Estados Unidos la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea, cada uno de ellos, disponía de su propio equipo de desarrollo de cohetes, mientras que todos los proyectos soviéticos estaban centralizados, bajo la dirección de Korolev que disponía de un generoso presupuesto. A través de un concurso, el encargo del lanzamiento del satélite artificial se le asignó a la Marina; Von Braun y sus colaboradores alemanes trabajaban para el Ejército y se sintieron frustrados con la decisión del Gobierno estadounidense. Los soviéticos habían desarrollado un cohete, R-7, para transportar una bomba atómica, cuyo peso era de unas cinco toneladas. En Estados Unidos los misiles balísticos intercontinentales, Atlas, que desarrolló la Fuerza Aérea, se hicieron para acarrear una cabeza nuclear más ligera, de menos de dos toneladas. El grado de integración y avance de los componentes electrónicos, así como la tecnología de materiales, nuclear y de sistemas de navegación estadounidense, era muy superior a la soviética, por lo que sus cohetes balísticos al ser más ligeros requerían motores con menos empuje. Una ventaja norteamericana que se transformó en debilidad. Los soviéticos sorprendieron al mundo entero con su capacidad para enviar al espacio artefactos muy pesados. Korolev no sólo se anticipó en la puesta en órbita de un satélite artificial —con el lanzamiento del Sputnik 1, el 3 de octubre de 1957 que pesaba 508 kilogramos— sino que antes de un mes ya había enviado al espacio el Sputnik 2 con una perra, Laika, a bordo. Estados Unidos respondió al desafío soviético, cuatro meses más tarde, con el lanzamiento de un modesto satélite, el Explorer 1 cuyo peso no llegó a los 14 kilogramos. Tras el fracaso del cohete de la Marina, el Gobierno estadounidense tuvo que recurrir al cohete del Ejército, de von Braun y su equipo, que fue el que puso en órbita al Explorer 1.
De 1958 a 1961 los soviéticos llevaron la iniciativa en la conquista del espacio, siendo los primeros en casi todos los grandes hitos que se produjeron. Para los políticos soviéticos, con su presidente Khrushchev a la cabeza, los éxitos espaciales de la URSS mostraban la supremacía de la sociedad comunista frente al capitalismo. La ofrenda de tales pruebas al resto del mundo y a su propio país fue el único móvil que indujo a Khrushchev a pedirle a Korolev que lo obsequiase con proezas espaciales, aunque siempre con la condición de que no debían comprometer sus objetivos militares. La ventaja soviética culminó el 12 de abril de 1961 con la puesta en órbita y retorno a la Tierra del primer ser humano, el astronauta Yuri Gagarin.
Apenas había transcurrido un mes del vuelo de Gagarin, cuando el presidente de Estados Unidos, Kennedy, el 25 de mayo de 1961 anunció que, antes de que finalizara la década, Estados Unidos enviaría un hombre a la Luna. La decisión de volar a la Luna era otro mensaje para la URSS, el resto del mundo y su propio país, que pretendía reafirmar la superioridad de la democracia, cuya genuina representación se arrogaba Estados Unidos, frente al comunismo.
Hasta entonces la mayoría de los expertos y políticos opinaba que la exploración espacial debía hacerse exclusivamente con robots, ya que un hombre a bordo de una nave espacial introducía un sinfín de problemas a resolver que incrementaba el coste, sin aportar ninguna ventaja. Por el contrario, para invertir dinero en proyectos espaciales era necesario el apoyo de los votantes, y sin personas que las protagonizaran, las exploraciones perdían mucho interés. Tan solo la inclusión del elemento humano y la aventura del viaje a un lugar icónico, la Luna, podrían suscitar el interés popular necesario para mantener un costoso y complicado proyecto que devolviese la confianza del sistema democrático a los contribuyentes.
La NASA asumió la dirección del proyecto de enviar un hombre a la Luna y von Braun trabajaría con su equipo en el desarrollo del motor cohete, el Saturn V. Su papel en aquella aventura fue muy importante, pero no tanto como el que desempeñó Serguei Korolev al frente del desarrollo del programa espacial soviético que compitió con el estadounidense. Serguei solicitó a Khrushchev autorización para enviar un hombre a la Luna, pero no la obtuvo. La política espacial de Khrushchev era oportunista y buscaba réditos a corto plazo. En 1965, con Brezhnev en el poder, los gerifaltes soviéticos suplicaron a Korolev: «no des la Luna a los americanos». La decisión llegaba al despacho del Jefe de Diseño con demasiado retraso, pero el ingeniero se puso a trabajar sin descanso en el proyecto. Su último gran éxito tuvo lugar en marzo de 1965 cuando, por primera vez, un astronauta (Alexey Leonov) salió de la nave para darse un paseo por el espacio. A principios de 1966, Serguei Korolev falleció en Moscú a causa de un tumor intestinal y el programa lunar soviético se desvaneció por falta de liderazgo y recursos.
El programa Apollo de la NASA consiguió que, de 1969 a 1972, 12 astronautas pisaran la superficie de la Luna. Wernher von Braun y sus viejos compañeros expatriados verían así cumplidos sus grandes sueños de juventud.
Desde entonces ningún ser humano ha vuelto al satélite de la Tierra ni ha viajado a ningún planeta. No se han dado las condiciones para poner en marcha un proyecto de estas características y ni siquiera hoy se dispone de un cohete con la potencia del Saturn V. La NASA cuenta con planes para construir un gran cohete (Space Launch System, SLS), con más empuje que el Saturn V, que quizá vuele por primera vez en 2020, más o menos por las mismas fechas en que Space X, la empresa del multimillonario Elon Musk, pondrá en servicio otro gran cohete, el Big Falcon Rocket (BFR).
Pero, sin un móvil como el de la década de los años 1960, la pugna por la hegemonía mundial ¿qué puede motivar que un hombre vuelva a la Luna? Algunos creen que será el turismo, el deseo de aventura de muchos individuos particulares. Es cierto que ya hay empresas que cuentan con listas de espera de pasajeros que quieren viajar a la Luna. Es difícil pensar que exista ningún otro móvil con mayor fuerza que la curiosidad de las personas. En el año 2017, los turistas de los cinco principales países del mundo (China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia) gastaron 581 000 millones de dólares para desplazarse a lugares apartados de su residencia habitual ¿y por qué algunos de ellos no querrán visitar la Luna?
Muy bueno. La parte americana era mas conocida, pero nos has expuesto la sovietica, que confiamos menso. Muy completo, como siempre
que conocíamos menos , quise decir
La más divertida, la de los rusos