Ondas de montaña estratosféricas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Einar Enevoldson voló como piloto de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, del Reino Unido y de la NASA numerosos aviones de combate y experimentales. En 1986 se retiró y se incorporó a la empresa alemana Grob Aircraft. En 1992, cuando andaba por un pasillo de uno de los edificios del centro de investigación aeronáutico germano, DLR, se fijó en una imagen que representaba las ondas de presión originadas por el viento sobre una cadena montañosa. Tenían de particular que alcanzaban una altura excepcional. Las había visto otras veces y sabía que se forman cuando una corriente de aire intercepta la ladera de una montaña y asciende por ella, se enfría, y desciende por el lado opuesto; este movimiento ondulado genera una perturbación que se propaga detrás de la montaña y verticalmente. Sin embargo, las ondas de montaña, que Einar contempló ese día, eran muy grandes y se elevaban hacia la estratosfera; pensó que el fenómeno podía explicarse con la existencia de una fuerte corriente de aire frío en la parte superior. Entonces, Einar tuvo una visión: la de un avión planeador sin ningún tipo de propulsión encaramándose hasta alturas impensables con la ayuda de las gigantescas ondas estratosféricas de montaña.

A partir de aquel momento, Enevoldson empezó a estudiar las ondas estratosféricas de montaña. En 1998, Elizabeth Austin, una física experta en la atmósfera le explicó que en los casquetes polares, sobre todo en invierno, se producían corrientes de viento de más de 400 kilómetros por hora que interactuaban con la estratosfera permitiendo que las ondas de montaña se propagasen hasta más de 40 000 metros de altura. Los dos buscaron lugares del mundo en los que podrían darse estas circunstancias y descubrieron que, en Argentina, El Calafate reunía las condiciones óptimas para que, en invierno, se formaran estas gigantescas ondas.

En 2006, Einar Enevoldson y Steve Fossett, con un planeador bautizado con el nombre de Perlan 1, viajaron a Argentina y ascendieron a 15 218 metros lo que les permitió batir el récord de altura con planeadores. Entonces decidieron construir otro planeador, el Perlan 2. Sin embargo, Fossett, que financiaba el proyecto, murió al año siguiente en un accidente aéreo y la iniciativa se paralizó.

Enevoldson continuó con la idea de realizar vuelos con planeadores en El Calafate, con el objetivo de alcanzar más de 30 000 metros de altura. Para ello dio conferencias y viajó por todo el mundo con la intención de reunir los 7 millones de dólares que estimaba que necesitaría su empresa.

En 2008, Morgan Sandercock un ingeniero y piloto australiano se trasladó a Oregón para incorporarse al equipo de Enevoldson y supervisar la construcción del Perlan 2. Al año siguiente, otro entusiasta de los vuelos a vela, Ed Warnock, piloto profesional retirado y profesor de la Universidad de Oregón, se unió a Enevoldson para trabajar en la formación de una entidad carente de lucro que facilitara la recaudación de fondos. Alrededor de una treintena de profesionales se comprometieron con el proyecto, pero en 2012 se agotaron los fondos y la iniciativa se paralizó.

Fue Airbus quien en 2014 revitalizó el Perlan 2, con tres objetivos: demostrar que las grandes ondas estratosféricas de montaña pueden abrir la puerta del espacio a los planeadores, alcanzar 90 000 (27 000 metros) pies de altura primero y después los 100 000 pies (30 000 metros). Estos experimentos también servirán para profundizar en el conocimiento del modo que las ondas de montaña se propagan a través de la estratosfera (a partir de los 10 000 metros de altura) y su influencia en la circulación del aire en la mesosfera (50 a 80 km de altura); aspectos relevantes para determinar de la evolución del clima en nuestro planeta.

El fabricante de aviones mantuvo el equipo de Enevoldson, en el que este actúa como presidente de la organización y Ed Warnock como primer ejecutivo. El vuelo inaugural del Perlan 2 se llevó a cabo el 23 de septiembre de 2015 en Redmond, Oregón, pilotado por Jim Payne, el actual jefe de pilotos del equipo. El avión, de fibra de carbono, es un planeador diseñado para volar a gran altura. En su cabina, presurizada, hay espacio para dos pilotos. Con una superficie alar de 24,5 metros cuadrados y una envergadura de 25,6 metros, cuenta con un perfil de ala optimizado para ascender a 27 000 metros y alcanzar una velocidad de vuelo de 640 kilómetros por hora. Lleva a bordo dos paracaídas para situaciones de emergencia: uno de deceleración para frenar la caída si se produce a gran altura y otro balístico de despliegue rápido, efectivo en niveles de vuelo donde el aire es más denso.

El Perlan 2 es un avión sin motor, difícil de volar, ya que está diseñado para operar en unas condiciones similares a las de la atmósfera del planeta Marte. Sus pilotos deben buscar las corrientes ascendentes de las grandes ondas de montaña estratosféricas, cuyas características no se conocen muy bien, y aprovecharlas para ganar altura.

En septiembre de 2017, Jim Payne y Morgan Sandercock lograron ascender con el Perlan 2, en El Calafate, a 15 900 metros, con lo que batieron el récord de altura de planeadores que estaba en posesión de Enevoldson y Fossett.

La temporada de invierno austral de 2018 se ha saldado, de momento, con nuevos récords de altura. El domingo 2 de septiembre, Jim Payne y Tim Gardner escalaron una onda de montaña estratosférica con el Perlan 2, hasta alcanzar 23 202 metros. Jim Payne, Morgan Sandercock, el español Miguel Iturmendi y Tim Gardner, son los cuatro pilotos que vuelan en El Calafate con este planeador con el objetivo de subir a 90 000 pies (27 000 metros). Una vez lograda esta meta será necesario construir otro planeador, el Perlan 3, capaz de alcanzar velocidades supersónicas para abordar un ascenso a 100 000 pies (30 000 metros) de altura.

El reducido equipo del proyecto Perlan, de Einar Enevoldson, lo forman voluntarios, personas con gran formación técnica y científica que se han planteado el reto personal de llegar allá donde nunca jamás ningún ser humano ha logrado hacerlo. La rotura de las ondas de montaña estratosféricas, sus turbulencias, la propagación de las mismas en la estratosfera y su influencia en las corrientes de la mesosfera, el desplazamiento de la capa de ozono, la dispersión de partículas capaces de facilitar la condensación del vapor de agua, la experiencia de volar en una atmósfera similar a la de Marte y las otras muchas cuestiones científicas que puede alumbrar el esfuerzo de este proyecto, en nada son comparables con el sentimiento de plenitud de sus protagonistas.

 

de Francisco Escarti Publicado en Aviadores

Un comentario el “Ondas de montaña estratosféricas

  1. Eliges temas insólitos. Nunca había oído hablar de las ondas de montaña estratosfericas. Y el tema documentado con rigor como habitualmente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s