Dicen que Marte es un paraíso. No es frío ni cálido, parece que en su subsuelo hay agua en abundancia, tiene una gravedad que es del orden del 38% de la de la Tierra, a la que podríamos acostumbrarnos, posee una atmósfera protectora de las radiaciones y la duración del día y la noche es muy parecida a la de nuestro planeta. En nuestro Sistema Solar hay otros dos astros que orbitan cerca de la Tierra: la Luna y Venus. Sin embargo, la Luna tiene días que duran un mes y no posee atmósfera por lo que su superficie recibe numerosos impactos de meteoritos y se ve afectada por las radiaciones. En cuanto a Venus está muy caliente, la temperatura media ronda los 400 grados centígrados, la presión alcanza las 90 atmósferas y sus noches pueden durar 120 días terrestres.
Así es que si queremos buscar una residencia en el Sistema Solar, solo nos queda Marte.
Marte gira alrededor del Sol en una órbita exterior con respecto a la Tierra y por tanto a menor velocidad. Aproximadamente, cada 26 meses la Tierra pasa cerca de Marte y eso abre una ventana de oportunidad para lanzar un cohete y alcanzar el planeta rojo en un tiempo estimado por la NASA del orden de nueve meses. Sin embargo esta cifra puede reducirse si contamos con suficiente combustible. Lo más probable es que las naves que en el futuro vuelen de forma regular entre la Tierra y Marte, lo hagan cada 26 meses.
Hay varios grupos que quieren colonizar Marte. La NASA no tiene previsto enviar un ser humano a este planeta hasta el año 2032, pero el creador de Space X y Tesla, Elon Musk, desea hacerlo en 2024. Dos años antes habría hecho viajar hasta el planeta rojo a uno de sus automóviles con una nave con capacidad para transportar 100 personas. Los planes del multimillonario estadounidense son sorpresivos: en febrero de 2017 anunció que en 2018 Space X transportará dos pasajeros de pago a la Luna. Pero la historia de los viajes a Marte va mucho más allá de una excursión de lujo a nuestro satélite, porque el objetivo de los exploradores marcianos será construir una infraestructura capaz de hacer viable la existencia de humanos en aquellas areniscas rojizas.
Si es posible enviar personas de la Tierra a Marte, y seguro que en algún momento no tan lejano llegará a serlo, no parece difícil que en ese planeta se pueda construir un entorno capaz de proteger a los individuos y suministrarles sus necesidades vitales. La colonia de Marte se regirá por sus propias normas éticas ya que no dependerá de ningún Estado terráqueo y deberá formar su propio Gobierno. Con enlaces regulares con la Tierra, cada 26 meses, en viajes cuya duración se reducirá posiblemente a tres o seis meses, los marcianos deberán encontrar el modo de obtener dinero de los terrestres para continuar con sus obras y desarrollar su economía. En un principio, la publicidad y el turismo podrán ser una fuente de ingresos importante, pero a medio plazo, necesitarán contar con otras como la minería, la experimentación o cultivos especiales, imposibles de efectuar en la Tierra. Hay muchos expertos que piensan que en Marte será posible desarrollar actividades de gran interés para los terrícolas y que los colonizadores disfrutarán de una economía saneada.
Para Elon Musk, Marte es un negocio que viene persiguiendo desde hace muchos años, quizá el mayor negocio de su vida. No parece probable que el Gobierno de la colonia marciana cuya creación haya impulsado Space X vaya a depender de la empresa, interesada tan solo en continuar haciendo negocio con la línea de transporte aéreo entre la Tierra y Marte. El Gobierno marciano será independiente de Space X y muy pronto empezará a negociar con Elon Musk las condiciones de la ruta espacial: frecuencias de vuelo, horarios, capacidad de carga y pasaje, etc…Aparecerán otros transportistas, Lockheed Martin y Boeing, con casi toda seguridad, y el Gobierno marciano se beneficiará de la competencia. Elon Musk será cada vez más rico.
El problema surgirá con la NASA y las agencias espaciales de las que se consideran superpotencias, que no verán con muy buenos ojos el crecimiento de un Gobierno independiente en Marte. Y es muy posible que impulsen el desarrollo de otras colonias, en otras partes de la superficie del planeta, en las que sus miembros pertenezcan a la nación que los envía con ánimo de establecer una zona controlada por su bandera: la colonia estadounidense, la rusa, la china, la de la Unión Europea…Lo que no sabemos es si, una vez en Marte, después de contactar con el primer Gobierno local, los colonos abanderados seguirán sometidos a sus dueños terráqueos o se adherirán al poder ya establecido en el planeta rojo. Esta opción sería la más inteligente ya que evitaría conflictos entre colonos, especialmente indeseables en un territorio tan hostil.
La comunidad marciana crecerá y es muy posible que inicie un proceso de transformación del planeta, sobre todo si es capaz de extraer de forma masiva agua del subsuelo, cambiar la composición de la superficie exterior gracias al cultivo extensivo de algas e inyectar grandes cantidades de vapor de agua en la atmósfera, dióxido de carbono y oxígeno. El objetivo final sería hacer de Marte un planeta mucho más parecido a la Tierra.
Y el inhóspito planeta Marte se convertirá en el Edén , en donde la enseñanza y la atención médica serán gratuitas y universales, todos sus habitantes dispondrán de lo necesario para vivir, trabajarán con entusiasmo para la sociedad, respetarán las normas y las leyes que ellos mismos entiendan que son necesarias para sobrevivir y permanecerán unidos para hacer frente a la inmediata adversidad. Por eso dicen, que Marte es un paraíso.
Que clase de texto es