
Cernan y Schmitt, el último paseo lunar (1972)
Desde el 11 de diciembre de 1972 ningún ser humano ha pisado la Luna. El último fue Gene Cernan que se paseó por su inhóspita superficie con un magnífico todo terreno y que cuando, con su colega Schmitt, se subió al Módulo Lunar para regresar a la nave Apollo 17, puso punto final a las excursiones de los terrícolas a su satélite natural.
En poco más de tres años —desde que el 20 de julio de 1969 Neil Armstrong y Buzz Aldrin hollaran el planeta terrestre por primera vez en la historia de nuestra especie— 12 astronautas en total lo visitaron. Desde entonces Japón, India, China, Europa y Estados Unidos han enviado sondas que se estrellaron en la superficie lunar; la Unión Soviética alunizó el Luna 24 en 1976 y China también logró otro alunizaje con una nave en 2013, en ambos casos las misiones no fueron tripuladas. Las exploraciones lunares no han sido muy frecuentes durante los últimos 40 años.
Hay compañías privadas que han anunciado la posibilidad de realizar vuelos turísticos a la Luna con naves biplaza y un coste del billete que podría rondar los 750 millones de dólares. Pero el turismo espacial se encuentra en una fase muy preliminar. Entre 20 y 40 millones de dólares pagaron los siete turistas que viajaron a la Estación Espacial Internacional en excursiones organizadas por Space Adventures, de 2001 a 2009. La empresa tuvo que cancelar sus viajes por falta de asientos disponibles en la nave Soyuz. Los viajes a la Estación Espacial Internacional duraban entre 10 y 14 días y constituían una verdadera experiencia espacial. De otra parte, ninguna compañía ha logrado satisfacer la demanda de pasajeros que ya han reservado plazas en vuelos suborbitales; Virgin Galactic, lleva mucho tiempo intentándolo, quizá en uno o dos años más lo consiga. Se tratará de vuelos en los que la nave se eleve unos 100 kilómetros de altura y describa una trayectoria balística como la de una bala de cañón. Los turistas podrán contemplar la curvatura de la Tierra, sentir la ingravidez, y poco más.
China ha manifestado que tiene intención de enviar astronautas a la Luna, lo que podría ocurrir en un par de décadas. Sin embargo, durante estos últimos años la NASA no se ha mostrado demasiado entusiasta con la idea de viajes tripulados a nuestro satélite natural. Charles Bolden, el director general de la agencia espacial estadounidense, ha hecho referencias en varias ocasiones, a posibles viajes a Marte, quizá para alinearse con un comentario del presidente Obama: «en la Luna ya hemos estado». Una misión tripulada al planeta rojo y las visitas a algún asteroide para desviarlo de su órbita son los proyectos que aparenta apoyar el responsable de la NASA. Sin embargo, su agencia no dispone de un plan detallado para ejecutarlos y menos de un presupuesto, o quizá sea tan escandalosamente caro que no se ha atrevido a publicarlo. Sin una idea muy clara de hacia dónde se dirige la organización espacial estadounidense, a su director general es muy posible que le queden pocos días en el cargo tras las próximas elecciones presidenciales en su país.
Son muchas las voces en Estados Unidos que claman por recuperar la idea de volver a enviar astronautas a la Luna y construir allí una base de operaciones, al menos como un primer paso del viaje a Marte. Es muy posible que la idea tome forma y se consolide. De acuerdo con un estudio de NextGen la agencia espacial podría enviar seres humanos a la Luna en cinco o siete años, crear un base permanente en diez o doce años. Para ello debería adoptar la misma práctica que emplea para reabastecer la Estación Espacial Internacional: haciendo uso de asociaciones con empresas privadas como SpaceX, Orbital ATK y United Launch Alliance. La prueba de que este tipo de contratación abarata los costes significativamente es que la carga que se pone en órbita con un cohete Falcon 9 de SpaceX, le cuesta a la NASA unos 4750 dólares por kilogramo; el precio, con el Saturn 5 del programa Apollo era de 60 000 dólares por kilogramo. El plan esbozado por NextGen sugiere que la NASA subcontrate todos los trabajos a dos empresas privadas, tal y como ha hecho en la Estación Espacial Internacional.
Es muy probable que en 2017 la Luna reciba nuevos visitantes, no serán personas humanas, pero sí robots construidos por empresas terrícolas. Google patrocina un premio (Google lunar Xprize) de 20 millones de dólares para el grupo privado que alunice un artefacto capaz de desplazarse al menos 500 metros sobre la superficie del satélite y transmitir a la Tierra imágenes de alta definición. La misión debe cumplirse antes de finales de 2017 y para optar al concurso es necesario haber contratado el lanzamiento de la cápsula espacial antes de que expire 2016. En agosto de 2016, dos empresas ya han suscrito acuerdos para el envío de sus robots a la Luna: Moon Express y SpaceIL. Quedan 14 equipos, con tiempo para hacerlo, que han manifestado su intención de concursar. Moon Express es una sociedad, estadounidense, creada para extraer materias primas de la Luna. SpaceIL es una empresa israelita que pretende enviar a nuestro satélite natural un vehículo muy pequeño que para recorrer los 500 metros dará un salto impulsado por un cohete; la primera ha contratado el lanzamiento con Rocket Lab y la segunda con SpaceX.
Muchos creen que la Luna posee riquezas naturales de gran valor. El agua helada de sus casquetes polares puede transformarse en hidrógeno (combustible) y oxígeno (comburente) que, almacenados en depósitos orbitando alrededor del satélite, servirían para reabastecer a las naves espaciales. La corteza lunar posee helio 3 en gran abundancia, comparada con el que podemos extraer de la terrestre. Sabemos que a partir de 2050 los reactores nucleares comerciales serán de fusión y, aunque en la actualidad se trabaja en la fusión del deuterio y el tritio (D-T), algunos opinan que la del deuterio y el helio 3 podría resultar más eficiente; es algo que está por confirmar. El helio 3 es escasísimo en la Tierra, difícil de obtener y muy caro, la Luna podría ser una opción interesante como fuente de helio 3 para las necesidades de nuestro planeta. La Luna es rica en materiales como el magnesio, aluminio, sílice, hierro, titanio e incluso platino procedente de meteoritos que han impactado en su superficie. El potencial minero del gran satélite terrestre ha captado el interés de varias iniciativas privadas que impulsan a la NASA a desviar su mirada del lejano Marte a la mucho más cercana Luna.
Todo apunta a que la Luna volverá a estar muy pronto de moda. En 2019 se cumplirán 50 años del alunizaje de los astronautas estadounidenses y con casi toda seguridad el evento reavivará el deseo y la nostalgia hasta el punto de que el regreso del hombre a la Luna se hará inevitable a corto plazo. Según el Tratado del Espacio Exterior de Naciones Unidas de 1967 —que ya han suscrito más de un centenar de estados— todo cuanto se encuentra en el universo más allá de la Tierra pertenece a la humanidad. Eso no obsta para que un chileno, Jenaro Gajardo Vera, reclamase la propiedad de la Luna en 1953, que un estadounidense, Dennis Hope, haya hecho público que ha vendido parcelas en la Luna a particulares por un importe de más de 50 millones de dólares y que un alemán, Martin Juergens, insista en que la Luna se la cedió Federico el Grande, en 1756, a un antepasado suyo. Pero controlar propiedades que se encuentran a más de 350 000 kilómetros de distancia no es fácil y parece muy poco probable que los presuntos lunatenientes puedan ejercer los derechos que reclaman.
Así es como no pasará mucho tiempo antes de que la Luna, que está tan lejos, nos quede cerca de la Tierra.
Libros de Francisco Escartí (Si desea más información haga click en el enlace)