El viaje a la Luna

 

Un ruso, pobre y sordo, un rumano testarudo, un estadounidense enfermizo, un francés sofisticado, un aristócrata alemán y otro ruso de extracción humilde, salido de las cárceles de Stalin, son los seis protagonistas de El viaje a la Luna. Ellos lo hicieron posible.

Fue un viaje para el que hacían falta materiales avanzados, instrumentos de navegación, ordenadores de a bordo y sobre todo un gigantesco cohete. Si en la década de los años 1960, la industria electrónica se había desarrollado notablemente y se fabricaban materiales cerámicos y metálicos complejos, los cohetes se hallaban muy lejos de poder llevar un hombre a la Luna. La viabilidad de la expedición lunar pasaba por el desarrollo de un cohete de unas dimensiones extraordinarias, lo que requería una tecnología única y específica, ajena a cualquier otra actividad industrial.

El viaje a la Luna pudo ocurrir, gracias a la visión y tenacidad de unos pocos científicos y técnicos, que soñaron con la posibilidad de que el hombre abandonara la Tierra para conquistar el universo. Primero, demostraron teóricamente la forma de hacerlo, después ilusionaron a una generación de entusiastas de la exploración espacial y finalmente, supieron aprovechar las oportunidades políticas para hacer realidad sus sueños.

Sin estos sueños ni estas personas, el hombre no hubiera podido viajar a la Luna.
El libro, El viaje a la Luna, es la historia de estos personajes y las vicisitudes que pasaron para alcanzar sus propósitos.

La historia comienza a principios del siglo XX, cuando cuatro científicos (Tsiolkovsky, Oberth, Goddard y Esnault-Pelterie) demostraron que la única posibilidad de abandonar la Tierra es a bordo de una nave impulsada por un cohete. Calcularon las velocidades necesarias para poner en órbita terrestre un satélite artificial y escapar a la fuerza de gravedad de nuestro planeta. Más adelante, sobre todo en las décadas de los años 1930, diseñaron cohetes, y, tres de ellos, hicieron experimentos con diferentes prototipos. En Estados Unidos, la prensa especuló con la idea de que un cohete alcanzaría muy pronto la Luna.

A partir de 1930, en Europa y Estados Unidos, los escritos de estos cuatro científicos dieron pie a la creación de grupos de individuos que se entusiasmaron con la idea de la exploración espacial. Se crearon sociedades para impulsar esta actividad con trabajos de investigación y la construcción de cohetes experimentales.

La idea de salir del planeta Tierra, y viajar por el universo, planteaba cuestiones filosóficas sobre la vida humana, la creación, la existencia de Dios y el encuentro de la humanidad con seres inteligentes, de otros lugares del cosmos. No es de extrañar, por tanto, que algunos jóvenes de aquella época sintieran una atracción irresistible por los viajes espaciales, siempre acompañados de un aura de misterio, ciencia y religiosidad; ni tampoco sorprende que, hubiera mucha gente escéptica sobre estas cuestiones y propensa a ridiculizarlas.

Wernher von Braun fue uno de los jóvenes, en los que prendió el entusiasmo por los viajes espaciales, que inspiró el científico rumano Hermann Oberth a un grupo de alemanes. Poco antes de la II Guerra Mundial, los militares alemanes —que no tenían ningún interés en visitar el espacio exterior— se interesaron por un cohete que superase el alcance del cañón más grande que hasta entonces se había construido, el Cañón de París (150 km), y le encargaron al grupo que lideraba el joven y brillante ingeniero, Von Braun, el desarrollo del misil. Al final de la contienda, el equipo de Von Braun había construido un cohete balístico capaz de transportar una carga explosiva de una tonelada, a más de trescientos kilómetros de distancia (V-2). Aunque los artilleros alemanes ya disponían del sustituto del Cañón de París, el arma tenía poca utilidad porque la aviación la había dejado obsoleta. Los Aliados no se habían preocupado en desarrollar nada parecido; al fin y al cabo, se trataba de un misil demasiado caro y con menos poder de destrucción que los bombarderos.

Después de la guerra, fue Stalin, quien impulsó en la Unión Soviética la fabricación de misiles balísticos intercontinentales; los quería para amenazar a Estados Unidos con ataques nucleares, lanzados desde el corazón de Rusia. Un represaliado en las oscuras cárceles del dictador comunista y entusiasta del espacio, el ingeniero Serguéi Koroliov, asumió el liderazgo de los desarrollos de misiles soviéticos de largo alcance. Y como las bombas atómicas comunistas eran bastante rudimentarias, desde un principio tuvo que diseñar cohetes con un gran empuje.
Nada más terminar la II Guerra Mundial, soviéticos y estadounidenses, retomarían la línea de desarrollo de misiles iniciada por Von Braun en Alemania. Los norteamericanos con el ingeniero alemán, al que le acompañó un centenar de compatriotas y los soviéticos con Koroliov, asesorado por centenares de ingenieros y técnicos alemanes, expertos en cohetes, deportados a Moscú.

Los misiles balísticos de gran alcance describen una trayectoria parabólica: suben a una altura que está en el límite de lo que ya se considera el espacio exterior, unos cien kilómetros, y luego caen a gran velocidad sobre su objetivo. A los militares estos ingenios únicamente les interesaban para el lanzar bombas atómicas. Los científicos y los ingenieros sabían que, con un poco más de velocidad, los misiles, en vez de caer sobre la superficie de la Tierra, se quedarían dando vueltas alrededor del planeta. A partir de ahí, con otro empujón escaparían del campo gravitatorio terrestre para emprender un viaje espacial.

En 1957, Serguéi Koroliov, en la Unión Soviética y Wernher Von Braun, en Estados Unidos, ya habían diseñado y probado, misiles balísticos capaces de transportar bombas atómicas. Los dos ingenieros soñaron desde pequeños con los viajes interplanetarios y eran conscientes, al igual que muchos de los técnicos y científicos que trabajaban con ellos, de que sus cohetes militares estaban en el umbral de convertir sus quimeras espaciales en realidad.

Pero, durante el tiempo que siguió a la II Guerra Mundial, en el que se desarrollaron los primeros misiles balísticos de gran alcance, de 1945 a 1957, los militares soviéticos y norteamericanos, vigilaron a sus científicos y a sus ingenieros para evitar que se dejaran llevar por sus ensoñaciones espaciales. Eran armas muy caras y las inversiones necesarias para desarrollarlas, solamente las justificaba su capacidad de destrucción. En la Unión Soviética, la sospecha de que un diseñador había alterado la configuración de un cohete para facilitar su aplicación en vuelos espaciales, podía llevarlo a la cárcel, o incluso al paredón de fusilamiento. Serguéi Koroliov lo sabía por experiencia.

Las veleidades espaciales estaban mal vistas en los círculos militares y los técnicos que trabajaban en las industrias de cohetes balísticos lo sabían.

A finales de los años 1950 Estados Unidos se planteó poner en órbita un pequeño satélite científico. El ruso, Serguéi Koroliov, estaba al tanto de aquellas intenciones, tenía un cohete, diseñado para lanzar bombas atómicas, que era capaz de llevar a una órbita terrestre más de quinientos kilogramos de peso, se apresuró a pedir permiso para adelantarse a los norteamericanos y se lo concedieron, con la condición expresa de que el vuelo no retrasara el programa militar soviético de misiles balísticos de largo alcance. El 4 de octubre de 1957, el Sputnik sorprendió al mundo.

Desde hacía meses, Von Braun disponía de un cohete listo para poner en órbita un satélite, pero el Gobierno de Estados Unidos le prohibió expresamente el lanzamiento. La nación había encargado la puesta en órbita del satélite a la Marina y no quería que un extranjero, aunque trabajaba para el Ejército, se adelantara. Esperaba a que el cohete desarrollado por la Marina estuviese terminado. Eso nunca ocurrió y al final el Gobierno tuvo que dar permiso a Von Braun para que lanzase el Explorer 1.

Si Estados Unidos hubiese lanzado el Explorer antes que la Unión Soviética el Sputnik, a nadie se le habría ocurrido jamás, mandar astronautas a la Luna.

Era difícil de imaginar, salvo quizá para la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), que un pequeño satélite artificial que no hacía más que emitir una débil señal de radio, pudiera suscitar tanto interés en el público. El mundo entero se creyó a pies juntillas que el Sputnik anunciaba el principio de una nueva época, la era espacial, en la que se harían realidad los fantásticos viajes espaciales que ya habían anticipado unos pocos visionarios. Pero, realmente lo peor para los políticos estadounidenses, fue que la gente pensó que la ciencia y la tecnología comunista aventajaban a la del llamado mundo libre. Las editoriales de muchos periódicos de prestigio exageraron hasta el ridículo al respecto.

Después del glamuroso éxito del Sputnik, de 1957 a 1961, Serguéi Koroliov le proporcionó a un pletórico presidente de su país, Nikita Jrushchov, una colección de logros espaciales que sirvieron para echar más sal en la profunda herida abierta en la conciencia popular estadounidense. El lanzamiento al espacio del primer astronauta, el ruso Yuri Gagarin en 1961, fue la gota que colmó el vaso.

La alarma social que causó la ventaja espacial soviética durante estos años carecía de fundamento. Los cohetes de Serguéi Koroliov eran más potentes porque se habían construido para transportar bombas atómicas muy pesadas y rudimentarias, se fabricaban con materiales menos ligeros y el equipamiento electrónico era bastante más primitivo que el de los misiles estadounidenses. Si bien los soviéticos habían empezado a desarrollar antes los misiles balísticos de largo alcance, Estados Unidos también contaba con cohetes y programas, de tecnología más avanzada, superiores desde el punto de vista militar, aunque con menor capacidad para situar en órbita terrestre objetos pesados.

La respuesta lógica de Estados Unidos, a la aparente ventaja espacial soviética, hubiera sido un programa para desarrollar cohetes y cápsulas espaciales similares a las soviéticas. En poco tiempo, tal y como ocurrió con el programa Gemini, los norteamericanos recuperaron el liderazgo. Pero, el presidente Kennedy, en 1962, anunció que su país enviaría un hombre a la Luna, antes del final de la década.

A Kennedy lo engañaron los tecnócratas de la NASA y los ejecutivos de las grandes corporaciones y se dejó influir por su vicepresidente, Johnson, abrumado por la opinión pública, cuando todos ellos le recomendaron encarecidamente que tomase aquella decisión. Von Braun, planteó el desafío como un reto que ganaría seguro, porque estaba fuera del alcance de la capacidad tecnológica, organizativa y financiera de la Unión Soviética. Era lo que, desde niño, había soñado siempre hacer y tuvo la oportunidad de conseguirlo; no le importaba el coste ni el riesgo. El programa sería un formidable negocio para las grandes corporaciones, por eso contó con el apoyo incondicional de la industria y Johnson era un tejano, acostumbrado a las cosas grandes.

Para hacernos una idea del gigantesco paso adelante, en materia espacial, que suponía el viaje lunar, basta con comparar el tamaño de los cohetes de mediados de los años 1960, con el del cohete que llevó el hombre a la Luna. El programa Gemini (1964-1966) empleó cohetes Titan II GLV, cuyo peso al despegue era de 154 toneladas y medía unos 30 metros de altura. El Apollo 11, con el que viajaron tres astronautas a la Luna, utilizó el cohete Saturn V, cuyo peso al despegue era de 2970 toneladas y su altura alcanzaba los 110 metros. El Apollo 11, cuando despegó pesaba más que seis aviones Jumbo 747-400 llenos de combustible y pasajeros.
Kennedy planteó a los soviéticos una carrera espacial en la que, de forma deliberada, sus asesores le pusieron la meta en un punto alejadísimo del que se encontraba en aquel momento el estado de la tecnología. Poco después de su anuncio, en un discurso que pronunció en Naciones Unidas, preocupado por las facturas de la NASA, invitaría a los soviéticos a sumarse al proyecto norteamericano para conquistar juntos la Luna. Nadie quiso hacerle caso.

Koroliov, en Rusia, supo apalancarse en el gran impacto político de sus logros espaciales —siempre en un difícil equilibrio debido a la oposición militar al desarrollo de grandes cohetes que no fueran imprescindibles para la Defensa—para mantener un programa espacial soviético, del que siempre fue el principal valedor.

Von Braun, en Estados Unidos, inspiró al vicepresidente Johnson la absoluta confianza de que el viaje a la Luna no era una quimera y fue capaz de construir el cohete que llevó a cabo la misión.
Sin la astucia de Koroliov nunca se hubiese hecho este viaje, y tampoco se hubiera llevado a cabo sin el fracaso del cohete Vanguard de la Marina o sin el pavor de Johnson y Kennedy a la pérdida de votos de unos ciudadanos que se creían las bravatas de Jrushchov, o sin la frivolidad de Von Braun y la NASA, a la hora de evaluar el coste y los riesgos del programa.

La historia que narro en el libro de El viaje a la Luna trata de explicar cómo del caos surgió la aventura.

Libros de Francisco Escartí (Si desea información adicional haga click en el enlace)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s