Deberíamos preguntarnos si nos estamos tomando en serio el asunto del cambio climático, o lo que la sociedad hace es tomarse en serio que hay que parecer que nos lo tomamos en serio. Creo que lo segundo se asemeja más a la realidad y me limitaré a poner un ejemplo.
Se estima que la aviación comercial es responsable del 2-3% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2). Si a eso añadimos las de óxidos de nitrógeno (NOx), ya estaríamos con una contribución práctica del 3-4,5% y si le sumamos el efecto de las estelas (contrails) y el de los cirros que originan, llegaríamos a una cifra bastante indeterminada pero que podría alcanzar el 10%. Si tenemos en cuenta que el tráfico aéreo se puede doblar en veinte años, y aceptamos que en otros sectores industriales las políticas de reducción de las emisiones den resultado, la aviación comercial contribuirá, cuando nos acerquemos a la mitad del presente siglo, con un porcentaje sobre el total de las emisiones del orden del 30%. Es un salto cuantitativo muy importante, que tendrá forzosamente efectos cualitativos sobre el negocio del transporte aéreo.
Pero ¿qué podemos hacer para consumir menos combustible? Aviones más ligeros con nuevos materiales, diseños aerodinámicamente más eficientes para mantener la corriente de aire en régimen laminar en las proximidades de toda la superficie del avión y motores de mayor rendimiento. Hay algo más y tiene que ver con el alcance máximo del avión. Desde hace una década sabemos que cuando una aeronave sobrepasa los 5 000 kilómetros de máximo alcance pierde eficiencia (medida en consumo de combustible por kilogramo-kilómetro de carga de pago transportada). La aeronave de largo alcance tiene que repostar más combustible y transportarlo, lo que a su vez supone un gasto adicional de queroseno y que su estructura sea más robusta y pesada para soportar tanta carga, lo que también incrementa el consumo.
No voy a extenderme en cuestiones técnicas de detalle, pero la eficiencia energética está reñida con el muy largo alcance, la velocidad, la forma actual de las alas y el fuselaje, y los motores convencionales de nuestros aviones. El avión del futuro, para ahorrar en todo lo posible emisiones, debería obligarnos a volar de Australia a Europa haciendo dos escalas, y una en algunas rutas que hoy se sirven de forma directa. Además, con casi toda seguridad tendría que volar quizá un 10-15% más despacio, con lo que tardaríamos el mismo porcentaje de tiempo adicional en cubrir nuestra ruta. Su aspecto se parecería más a una especie de pez manta gigante, que a los actuales, para disminuir la superficie en contacto con el aire. Llevaría unos motores que, aunque se inventaron hace más de veinte años, nunca llegaron a fabricarse en serie: los propfan.
El problema es que nadie quiere hacer más escalas, volar más despacio, viajar en la tripa de una manta gigante y las aerolíneas lo saben. Si alguna se decidiera a comprar esos aviones, casi seguro que perdería los pasajeros; eso también se lo imaginan los grandes fabricantes de aviones, por lo que ninguno se atreve a tomarse en serio la idea de fabricar un volador así de extraño.
Entonces ocurre que lo que hacemos es parecer que nos lo tomamos en serio, pero en la realidad eso no termina de suceder. No es fácil salir de un bucle así; venimos de una cultura en la que lo importante es llegar cada vez más lejos, ir más deprisa, llevar más pasajeros a bordo, de una economía en crecimiento continuo y de un mundo sin fronteras en el que cada día las empujábamos más lejos. Y el único modo de tomarse en serio el problema del cambio climático es imponer un orden nuevo, cambiar las reglas del juego.
A las autoridades aeronáuticas les compete modificar las normas y obligar a los fabricantes y operadores a cumplirlas; claro que los grupos de presión (lobbies) de las líneas aéreas y fabricantes tienen manos largas y llegan a todas partes. No es fácil modificar las reglas si se pueden ver afectados los negocios de organizaciones mercantiles tan poderosas; en realidad ellas poseen los conocimientos técnicos y pueden argumentar, muy convincentemente, en contra o a favor de cualquier asunto, en función de sus intereses.
Pero basta con que la gente mire los dibujos de esos aviones futuristas, los conceptos desarrollados por la NASA, y se dará cuenta de cómo dicen los expertos que deberían ser las aeronaves que sustituyan a las actuales. Y la gente haría bien en preguntarle a las autoridades qué hacen para que eso ocurra y apremiarles a que tomen decisiones que cambien lo que, de otra forma, es muy difícil que se modifique; si no, tardaremos tanto que el remedio llegará tarde.
Libros de Francisco Escartí (Si desea información adicional haga click en el enlace)
Pingback: Los aviones del siglo XXI y el cambio climático | Aeropinakes Press